domingo, 1 de marzo de 2009

Participación y Gestión Social para la Transformación Emancipatoria. Facilitadora: Dra: Myriam Godoy.

La temática de la gestión local o comunitaria constituye un asunto de vital importancia en diferentes contextos. Así la tendencia a la descentralización de los procesos sociales, económicos y políticos, como alternativa a los requerimientos del desarrollo sustentable es tratada desde las diversas ópticas de las distintas corrientes teóricas.
Aunado a lo anterior se encuentra la necesidad de articular los procesos de gestión social micro y macro; vinculación que constituye una necesidad ineludible; y es allí, donde los nuevos paradigmas desde las ciencias sociales y otras disciplinas presentan alternativas como opciones sociales y políticas transformadoras y novedosas.
En este sentido los nuevos planteamientos que desde las ciencias sociales van emergiendo establecen un paradigma renovador, para el logro del propósito de transformación social liberadora que necesitan los pueblos. Paradigma basado en multiplicidad de enfoques acerca del problema del desarrollo y en las corrientes del pensamiento como la Pedagogía de la liberación, la Teología de la liberación y la Investigación Accción Participativa, las cuales permitieron consolidar bases teóricas por sus uniones con el enfoques marxista, y con las posturas de filósofos y sociólogos europeos de las teorías críticas y del poder social (Gramsci, Foucault, Habermas, entre otros).
Para Freire (1968) educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente que permita al hombre captar la situación de opresión en que se encuentra sumido, y absorber esa situación de opresión como limitante y transformadora. Entonces, educar no es transmitir conocimientos y hechos estáticos, sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo.
En este sentido, la toma de conciencia, la reflexión y la acción se convierten en elementos básicos del proceso educativo. Así, toda acción educativa para ser válida debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida concreto de los hombres a educar; sin esa reflexión el hombre quedaría convertido en objeto; sin ese análisis del medio, el hombre quedaría en el vacio. De allí, que la tarea de la educación es ayudar al hombre a que, partiendo de lo que constituye su vida, se convierta en sujeto.
La toma de conciencia reflexiva que es concientización está abocada a la praxis transformadora, sobre la base de una lectura crítica de las representaciones colectivas del saber común y en la cual la acción y reflexión se apoyan constantemente la una a la otra y los individuos actúan solidariamente.
El fundamento de la praxis se encuentra en la comunicación y ésta en la dialogicidad. Esta comunicación entendida como la capacidad de “ser en comunicación con el otro”, en la “comprensión y trato con los otros” relación que conforma “la polaridad soledad-unión en que se llega a ser sí mismo y ser con el otro” y donde “no se puede llegar a ser sí mismo si se entra en comunicación con el otro, y no se puede entrar en comunicación sin ser en soledad” (Urdanoz, 1990,).
El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente; mientras más reflexiona sobre su realidad, más emerge, plenamente consciente y comprometido, dispuesto a intervenir para cambiarla. Educar no es someter, es concienciar.
En este mismo orden de ideas, la investigación participativa se define como un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten la obtención de conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social
Hall y Kassam (1988) describen la investigación participativa como una actividad integral que une la investigación social, el trabajo educativo y la acción, en un proceso que se inicia desde la comunidad donde se origina el problema y que tiene como fin último la transformación estructural y el mejoramiento de vida de los sujetos participantes.
El eje principal de la investigación participativa es el fortalecimiento de la toma de conciencia del ser para que se conozca a sí mismo, conozca sus recursos, y además, clarifique su apoyo para movilizarse y organizarse.
En atención a las características de este método de búsqueda, Reason (1994) le asigna tres etapas básicas definidas como: Tarea de Ilunimación o el despertar, el cúmulo experiencial de la gente y por último el compromiso de las personas para lograr una verdadera transformación.
En el caso de Habermas, J. (1987) en la teorías críticas, plantea una teoría ética de autorrealización esto es, la Teoría de la Competencia Comunicativa, según la cual el lenguaje y el discurso son contentivos de una forma ideal de vida del ser humano, su deber ser, que lo que norma su “saber emancipador” se encuentra en la estructura de la acción comunicativa. Así, en el lenguaje están de manera simbólica los contenidos de tradiciones, comparte con la cultura una forma de vivir en una simbiosis semántica de argumentación en el discurso, mediante cuatro postulados de validez: lo declarado, lo inteligible, la sinceridad del hablante, y la razón del hablante cuando habla. Por esta razón la finalidad del lenguaje es el obtener en el discurso una respuesta valorativa racional de dichos postulados. Es decir la acción comunicativa es un proceso cooperativo de interpretación, en donde, los participantes se refieren a algo en el mundo objetivo, en el social y en el subjetivo. Es una relación de hablante y oyente de acuerdo a los intereses y fines de sus acciones.
Así, la propuesta epistemológica Habermasiana está fundamentada en la búsqueda de respuestas a ciertos procesos de vida cotidiana que tienen vinculaciones de tipo teórico-práctico, que se construyen sobre la base de los intereses constitutivos del conocimiento y de la acción comunicativa, que pudieran ser analizadas desde una perspectiva crítica; puesto que para Habermas, los intereses humanos inciden de manera determinante en la construcción de conocimientos.
Todas estas teorías antes descritas constituyen el basamento teórico-conceptual y metodológico de este nuevo paradigma emancipador cuyo eje central es el ser humano, donde la mayor riqueza es la diversidad y la capacidad auto-transformativa que tienen los actores sociales, basado en la participación, solidaridad e igualdad y que permite el incremento de las potencialidades de auto-crecimiento individual y colectivo.
Desde esta perspectiva, el desarrollo social, humano, integral, para la transformación social implica el fortalecimiento de las potencialidades del sujeto, el disfrute de las actividades y relaciones sociales ( intersubjetividad), y el logro de valores como: el amor como lazo social, , la compasión como consideración hacia el otro, la amistad que además de cercanía afectiva implica relación social entre iguales, la tolerancia como virtud cuyos pilares son la igualdad y la libertad, la lealtad como expresión de confianza en los demás, y la solidaridad como relación social, que parte de la afirmación de que ciertas necesidades o condiciones del otro pueden ser satisfechas por el que se solidariza y el reconocimiento del otro como uno mismo.
Por lo tanto es necesario para el desarrollo social la Participación de los actores sociales, entendida ésta, como una acción que incluye la totalidad de la vida social, donde el aprendizaje posee un fuerte componente social, colectivo, comunitario, y el compartir de conocimientos es una negociación de significados con otras personas, que permite conjugar y enriquecer el conocimiento propio con el de otros, aprendiendo en comunión para indagar mejores formas que permitan resolver problemas Una participación con incidencia fuerte en las dinámicas grupales y la construcción de comunidades organizadas para que sean gestores de su propio destino: el hombre hacedor de su historia. (Freire (1996) y Vygotsky (1979).
Este planteamiento se fortalece con lo señalado por Maturana (1992) quien agrega que “la participación es posible solamente cuando desde nuestro lenguaje interno respetamos y aceptamos al otro como un legítimo otro” (p. 64).
En síntesis una participación, donde el encuentro de voluntades e intereses se constituye en una interacción promovedora que conduce a la conjunción de esfuerzos para el logro de metas comunes.
Participantes:
María Elena Montes C.I: 4.972.290
Luisa Elena Villarroel C.I: 6.866.927
Nelson Fernández C.I:7.410.206
Ronald Ordoñez C.I:11431590


lunes, 21 de abril de 2008

Modelos Económicos de Venezuela (1830-2007).

Equipo 3
" LOS HUMANISTAS ROBINSONIAN@S"
NÚCLEO BARQUISIMETO
Visión Crítica y Reflexiva,
sobre la transición que históricamente
se ha dado en el ámbito económico de nuestro país.
Cuadro Comparativo.


1830 a 1920
MODELO ECONÓMICO AGRARIO

Se destacan tres momentos:
1.- Conuco: se prepara con quema, uso semi-nómada de la tierra.

2.- Hacienda colonial: Es la actividad de explotación de recursos capaz de crear capital e incrementar el comercio intensivo de los productos arrancados de la tierra. Es una replica del sistema agrario de la España Imperialista. Mucha tierra en manos de unos pocos. Se destaca el trato servil y casi esclavo y contractuales propias del capitalismo.

3.-Latifundio: La oligarquía del siglo XIX y principios del XX en Venezuela fue heredera de la economía agraria colonial y se fundamentó en el control de las variables productivas, especialmente la tierra y la fuerza de trabajo.
Venezuela fue eminentemente agrícola hasta los años 1930, cuando el petróleo desplazo este modelo económico.

1920 a 1958
MODELO ECONÓMICO MINERO

En este período, la economía se fundamentó exclusivamente de la explotación petrolera; las tierras cambiaron por petróleo.

Se basa en el desarrollo económico del país a partir de la renta petrolera.
Con la explotación en gran escala del petróleo se rompe la economía cerrada venezolana y comienza un período de apertura hacia el exterior, fundamentalmente hacia los EEUU.

Hacia 1917, el modelo económico es básicamente minero, aunque comienza a verse desplazado y en competencia con la comercialización petrolera.
En últimas, el modelo minero combinó la exportación de carbón, bauxita, cromo, asbesto y azufre entre otros, con la exportación petrolera.


1958 a 1980
MODELO ECONÓMICO RENTISTA

El modelo rentista fue ideado con el fin que el gobierno utilizara el ingreso petrolero para el desarrollo industrial agrícola del país. Todo lo que se requería era facilitar créditos a los empresarios capaces. Esto, unido al bajo costo del dólar y a los bajos impuestos, transformaría rápidamente a Venezuela en un país moderno y desarrollado. Este modelo, llamado comúnmente “sembrar el petróleo”, fue aceptado, pero con serias advertencias de moderación, cierto aumento del gasto público no productivo, inevitable al desarrollarse instituciones para canalizar el gasto, pero se suponía que debería ser pequeño y más bien excepcional. El petróleo se percibía como un “capital natural”, en consecuencia, todo gasto del ingreso, que no fuera una inversión, representaba una descapitalización.
En este modelo, el gobierno era visto como un austero y cuidadoso agente que captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos y los distribuía sobre todo a los empresarios, que, se suponía, eran los expertos en realizar inversiones. La mejora del nivel de vida del pueblo vendría, casi automáticamente, con el empleo y el auge económico. No requería preocupación especial del Estado. Este modelo fue, por supuesto, bien recibido por la élite económica en desarrollo.

1980 a 1999
MODELO ECONÓMICO NEO - LIBERAL
Este modelo es más bien una política económica basada en la expansión del comercio y en la globalización del mercado y de la información.

Este modelo genera reformas económicas que consisten en “apertura” en los países las importaciones y exportaciones; la eliminación de todas las barreras arancelarias y todos los subsidios estatales a la industria

2000…
MODELO ECONÓMICO MIXTO
El modo de producción se define por tres criterios:
1. Alta pero sustentable productividad de trabajo, basado en las tecnologías más productivas y ecológicamente sostenibles.
2. Creciente planificación macroeconómica y microeconómica democrática y participativa; la incorporación de los consejos comunales como medio de planificar la economía de nuestro país.
3. Economía de equivalencia sobre el principio operativo de contabilidad social.
Cabe destacar, que uno de los aspectos novedosos de Nuestra Carta Magna, es la disposición sobre la protección y fomento de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital. En tal sentido, contempla la protección y promoción de las empresas del sector de la economía social (empresas familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias para el trabajo). Se considera que las diversas formas asociativas, constituyen una forma de ejercer los derechos ciudadanos. El modelo mixto se encuentra sustentado sobre las base de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado.

lunes, 17 de marzo de 2008

SISTEMATIZACIÓN DE LAS VIVENCIAS Y SABERES

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barquisimeto
La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas
“S3”


Integrantes del equipo 3:
Fernández, Nelson C.I. 07.410.206
Montes, Maria Elena C.I. 04.972.290
Ordóñez, Ronald C.I. 11.431.590
Villarroel, Luisa Elena C.I. 06.866.927
Facilitador: Lisbeth Rodríguez.


Barquisimeto, 17 de Marzo del 2008.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS VIVENCIAS Y SABERES
CONSTRUIDOS POR EL GRUPO
UNIDAD II


Introducción
A continuación el equipo desea compartir las experiencias que hemos tenido; entre alegrías, esfuerzos y tristezas se han construido saberes de la unidad II que deseamos compartir.


Sistematización de Vivencias
El día 23 de febrero de 2008, nos reunimos en la linda casa de nuestra compañera de equipo Luisa Elena para finiquitar la unidad I y muy contentos empezamos a planificar las actividades de la unidad II; decidimos vernos nuevamente el día 29 del mismo mes en la mañana en la oficina del IPASME bien temprano; debido a que Luisa no podía faltar a sus responsabilidades laborales; el equipo “humanista” en pleno se comprometió a estar allí sin falta.
Llegó el día 29 y todos madrugamos; algunos a ir a la feria de las hortalizas y otros alistándose para ir al compromiso adquirido. De repente nos llegó un mensaje de texto a nuestros celulares: ¡cambio de planes¡ - el cuñado de nuestra compañera de equipo Luisa Elena ha tenido en la madrugada una Neurisma Cerebral y debe acudir a auxiliarlo y acompañar a su familiar al Hospital.
En vista de ello Luisa Elena nos invita a todos a reunirnos en el Hospital para desarrollar nuestros puntos de la Maestría Robinsoniana. El cual el equipo en pleno no asistió por respeto al paciente.
Todos empezamos a leer el material e individualmente desarrollábamos las actividades.
En la noche del 03 de marzo de 2008 Luisa Elena cumplió años y nos reunimos en el núcleo de Barquisimeto; adelantamos bastante; nos repartimos las partes: María Elena y Luisa Elena se encargaron de la Conceptualización del tema y Nelson y Ronald de los ejemplos; entre todos diseñamos la guía en PowerPoint.
Luego, el 06 de marzo el equipo se reunió nuevamente en el núcleo de la universidad y el Prof. Nelson nos invitó a cenar; lo único es que la cena era al final de la cola de los estudiantes y si sobraba alguito de eso cenaríamos; ¡que dicha¡ eran sándwiches y juguito de cóctel de frutas; en medio de la cena reflexionamos sobre la gerencia cibernética.
Pero no pudimos finalizar el trabajo tan interesante que teníamos a bien publicar, debido a múltiples ocupaciones que tuvimos como asesores de todos los participantes de la UNESR del núcleo de Barquisimeto, esta actividad tan ardua y noble con los estudiantes fue entre el 10 y 14 de marzo.
De igual modo a esto le sumamos el final del semestre donde todos nosotros estábamos en recuperatorias y notas finales.
En vista de ello al fin pudimos publicar hoy 17 de marzo nuestras experiencias en esta travesía cognitiva hacia puerto robinsoniano.
Por lo tanto queremos ahora compartir los saberes construidos por el equipo en esta unidad II:


Compartir Saberes
Al reflexionar sobre la estructura organizacional de cualquier empresa, así como su sistema informático, constituyen dos caras de una misma moneda, ya que como apunta Stafford Beer "la estructura de una organización es lo que define sus necesidades de información".
En el ámbito de los modelos organizacionales, se identificaron diversas formas estructurales que iban desde el modelo clásico piramidal (R.Anthony) hasta organizaciones cibernéticas descentralizadas.(S.Beer).
Aún cuando el modelo piramidal representa la forma organizacional más arraigada en la realidad latinoamericana, se observa una alta tendencia a su revisión. La influencia de los profesionales universitarios formados en las nuevas corrientes del pensamiento administrativo y la acción directa de los grupos de expertos y consultores gerenciales, está generando profundos cambios en el sector. En ese sentido, se destacan importantes compañías que están operando bajo el esquema de "Corporación Horizontal" desarrollado por la firma McKisey & Co. (McKinsey), así como grandes empresas de ingeniería que han implementado modelos de "Organización Matricial"(Williams S) combinados con "Reingeniería de Procesos"(Mchugh,J.).
Formas organizacionales más recientes y sofisticadas como la "Organización Aprendiente (Senge,P.), El Modelo de Sistema Viable (Beer, S.) o la "Organización Orquestal (Drucker, P.),

El Dr. Manuel Mariña en alguna ocasión mencionó un conjunto de 18 tendencias de la diversidad de los modelos organizacionales, las cuales queremos compartir con ustedes:
1. Descentralización de operaciones hasta donde sea posible, incluso a escala individual.
2. Reestructuración organizacional por unidades de negocio.
3. Estimulación de la autonomía y de la capacidad de toma de decisiones a nivel operativo.
4. Medición de los resultados de la actividad gerencial y operativa en términos de productividad y rendimiento.
5. Negociación (no imposición) de los objetivos o metas de la organización con los encargados de su ejecución.
6. Manejo de la planificación como un proceso continuo de evaluación y ajuste permanente del plan.
7. Eliminación de la obsolescencia planificada de los productos, la presión publicitaria y la creación de necesidades artificiales.
8. Desarrollo de la "Gerencia de Precrisis", mediante la instauración de modelos organizacionales basados en la alerta temprana para la toma de decisiones.
9. Estimulación de la participación redundante de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.
10. Eliminación de las jerarquías piramidales en la organización.
11. Estimulación de la identificación del trabajador con la misión de la organización y con el trabajo, mediante la inequívoca demostración de éxitos y beneficios mutuos.
12. Promoción de la cooperación y el trabajo en equipo en lugar de la competencia interpersonal.
13. Creación de condiciones que promuevan el trabajo como una actividad productora de satisfacciones.
14. Reconocimiento de la producción de bienes y servicios como un desempeño basado en el respeto ecológico.
15. Establecimiento de la calidad y el sentido de logro, como elementos predominantes sobre las medidas cuantitativas como cuotas, status, nivel de ingresos, etc.
16. Promoción de los valores espirituales del individuo en un ámbito de mayor trascendencia que los valores materiales.
17. Automatización de los procesos administrativos.
18. Incorporación de técnicas informáticas y comunicacionales como un apoyo indispensable para la toma de decisiones.

A la luz de todas estas tendencias de la diversidad organizativa nos proporciona una perspectiva diferente de nuestra casa de estudio.


“La civilización de la civilización requiere la intercomunicación entre las sociedades,
y más todavía, su asociación orgánica en escala planetaria”
Edgar Morin

sábado, 23 de febrero de 2008

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barquisimeto
La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas
“S3”


Integrantes del equipo 3:
Fernández, Nelson C.I. 07.410.206
Montes, Maria Elena C.I. 04.972.290
Ordóñez, Ronald C.I. 11.431.590
Villarroel, Luisa Elena C.I. 06.866.927
Facilitador: Lisbeth Rodríguez.


Barquisimeto, 23 de febrero de 2008.

Diseñando la Libertad
Conferencia III: Prototipo de Maquinaria para la libertad
Conferencia VI: La libertad del Hombre en un Mundo Cibernético


Introducción

A continuación se esbozan dos conferencias (III y VI) del libro Diseñando la Libertad del autor Stafford Beer; donde se podrá conocer el punto de vista del equipo No.3. El escritor de esta obra pretende generar un modelo regulador sistemático que permita diseñar la libertad para la construcción de un mundo mediante instituciones eficientes.
La metodología utilizada fue la lectura, discusión, análisis, interpretación y conclusiones. La tendencia reflejada por el autor es estructuralista y humanista.



Desarrollo del análisis critico.
Resumen analítico

Conferencia III
Prototipo de Maquinaria para la Libertad

El autor expone, que la mayoría de las instituciones actúan dentro del ámbito Nación o Estado. En algunos casos, la soberanía nacional es cedida a bloques supranacionales, en otras palabras, las superpotencias constriñen la actuación de los pequeños estados y con ello deprecian la soberanía; por consiguiente, la función del gobierno debería ser concentrar esfuerzos para utilizar la ciencia con la finalidad de crear organizaciones efectivas que permitan garantizar la libertad individual. En tal sentido, propone la proyección de una nueva máquina de libertad para que sea no una entidad caracterizada por unas o menores restricciones, sino un sistema dinámico viable cuyo resultado sea la libertad.
Asimismo, Beer, afirma que el estado se gobierna con el mismo modelo que se administran los grandes almacenes, debido a que el gobierno para reducir la variable debe recurrir a la departamentalización; a través de la conformación de estados y regiones políticas administrativas, para lo cual necesita estar informados de todos los asuntos que les concierne. Este modelo indica que el tiempo de reacción del sistema debe ser más corto que el intervalo medio entre las perturbaciones; ya que de lo contrario, la inestabilidad se hace permanente.
En el caso específico del gobierno, la variable se controla principalmente mediante cuatro procedimientos atenuadores: el primero indica que cada departamento del gobierno confecciona los diferentes modelos de país, sin embargo, deben rectificarse los patrones de los cuales se originan estos modelos, a fin de adecuarlos al momento actual. Los departamentos contienen una larga data y están ajustados al contexto de donde surgieron; pero como el gobierno es reacio a los cambios, continua su tendencia de resolver problemas nuevos con viejos métodos.
El segundo procedimiento propone la creación de un modelo para cada departamento donde se fijen las tareas que le competen; así, se atenúan las variables congelándolas en períodos de tiempos arbitrarios. Si se considera la economía, se puede apreciar, que se ha establecido un modelo para regular la industria en el país, que en conjunto parece apropiada. Pero nos damos cuenta que el modelo trata a los factores de la economía como si fueran unidades autónomas, cuando en realidad lo que se busca es que sean sistemas dinámicos, viables y los factores de producción que representan se tomen como variables continuas. En este sentido, la solución es conocer de qué manera se genera continuamente su productividad a lo largo del tiempo, es decir, hallar la medida del cambio para poder ponderar las interacciones de los sistemas dinámicos.
Un tercer procedimiento, es cuando los datos han sido generados por modelos de baja variable que no se ajustan a la realidad y estos se van acumulando. Dicha acumulación se debe a que no se puede controlar toda la información y a que la seguridad comercial exige sistematización. Es de hacer notar que la acumulación total o promedio destruye la diversidad mínima de información que la variable requerida exige de un sistema dinámico.
El cuarto y último procedimiento atenuador de la variable es la demora que imponen los métodos de recogida de datos. Esta demora incide en que las decisiones que se toman muchas veces, no se corresponden con lo que está sucediendo realmente. Hoy día las comunicaciones son rápidas, pero no se movilizan. Se tienen computadoras, pero se utilizan para realizar lo mismo que se venía haciendo por el sistema antiguo, con lo cual, se subutilizan. Estos instrumentos que son esencialmente reguladores aplicables a una alta variable, se utilizan de manera errónea, es decir, no para contender con la inmensa variable generada por el sistema dinámico, sino para aceptar la variable atenuada procedente de modelos deficientes.
La receta que se debe aplicar no es difícil de entender. En primer lugar, se necesitan mejores modelos de las estructuras económicas que deben ser dinámicas; lo que significa considerar en qué forma las diferentes estructuras están interrelacionadas sobre una base de movimiento continuo. Esto será un simple diagrama de flujo o circulación de datos que deben ser realizados no por un grupo de especialistas, sino por los trabajadores mismos involucrados, por cuanto, a ellos les puede interesar la labor de formar el modelo total de funcionamiento de la empresa, lo que constituiría una verdadera participación.
Por consiguiente, el potencial modelo total de la economía estaría formado por un sistema dinámico constituido a su vez por otros modelos más simples de sistemas acoplados unos dentro de otros. Cada sistema simple se denominará nivel de reexcursión, por cuanto incidirá en reduplicar un sistema cibernético de regulación recursiva, es decir, utilizando una y otra vez los mismos procesos con los necesarios ajustes de la variable. Al cumplirse la ley de la variable en cada nivel de reexcursión, se consigue la estabilidad. La información circula continuamente de un lado a otro mediante este sistema recursivo, apareciendo de forma conveniente en el centro de control.
En tal sentido, la utilización de la computadora en forma adecuada, permite atenuar la variable de una manera eficaz filtrando lo que resulta importante y desechando lo que no es considerado así. Los datos admitidos se acoplan al patrón que se ha establecido como modelo. Para esto no se amerita la inversión de grandes equipos o maquinarias, sino la unificación de criterios en cuanto al modelo a seguir. De igual manera, por medio de la simulación electrónica, existe la posibilidad de realizar proyectos prospectivos. Esta simulación electrónica permite a los gobiernos, realizar la proyección sin someter la nación en un proceso de ensayo y error. Se deben utilizar métodos recursivos.
Por tal motivo, existe la posibilidad de proyectar las instituciones del gobierno de acuerdo con los principios y prácticas de la cibernética quienes mostrarán el camino que hay que recorrer para el cambio efectivo para poder alcanzar la libertad que se ha perdido; teniendo claro que los sistemas diferentes se adaptan al mismo modelo sacrificando cualquier clase de variable que no se necesite para el fin que se desea y a su vez estos modelos se ajustan con bastante flexibilidad a la variable de la nación.


Conferencia VI
La libertad del hombre en un mundo cibernético
El autor hace referencia a la necesidad que se tiene de planificar proyectos que conduzcan a la plena libertad. Las instituciones tienen el problema de ser incapaces para responder a tiempo aprender a tiempo adaptarse y evolucionar. Es por ello que se debe implementar un sistema capaz de adaptarse sin conmociones a cambios imprevistos y que cuenten su estructura con el adecuado despliegue de la variable requerida. Por consiguiente, sostiene que se puede emprender un proceso de liberación por medio de un consciente y constante análisis de las formas por la cuales la variedad personal ha ido y sigue siendo restringida, y precisamente por todo aquello que se considera valioso.
Por consiguiente, Estos proyectos se tienen que planificar, los cuales son necesarios para delinear la sociedad, estos son los llamados esquemas cibernéticos que permitirán alcanzar la libertad que anhela la sociedad, sin embargo, debe estar bajo control, es decir, se debe implantar un modelo regulador en el corazón del sistema viable el cual plantea la participación de toda la comunidad en todos sus niveles de recursión. Este amerita una eficiencia científica donde se diseñen un modelo regulador que proporcione la variable requerida que encierra la palabra libertad.
Con relación a la función de la ciencia, en la sociedad se han manejado dos errores: por un lado, la ciencia ha sido utilizada como instrumento de poder, y por otro se le ha dado una imagen elitista. Se esta entonces en presencia de en un sistema caracterizado por su ineficiencia; por tanto, se tiene que aspirar la eficiencia para resolver los problemas y encontrar lo medios para conseguir que la ciencia se ponga al servicio del pueblo. Eficiencia que no tiene porque comportar tiranía si el sistema se proyecta como es debido. Su consecución exige prioridad y una autentica versión de lo que es eficiencia se requerirá para salvar la sociedad.
El futuro es incierto e impredecible; debido a que hay demasiadas variables en el aire, y a estas variables se les llama libertad; sin embargo, se puede delinear el presente con claridad utilizando los instrumentos convenientes y este mismo presente puede restringir la variable futura. En este sentido, la planificación que es un atenuador de la variable debe ser continua y adaptable, de allí que los planes para la sociedad deberán basarse en el análisis de una situación conocida en la que cualquier situación restrinja la variable futura.
De este modo, la idea de la planificación cambia totalmente porque permite visualizar el futuro como algo en lo que interviene la voluntad para determinarlo y no como una simple proyección. En otras palabras, la planificación permitirá ver el futuro como el aliado del cambio positivo y no como un enemigo que perjudique notablemente; por lo tanto, se sugiere proyectarlo en lugar de profetizarlo.
En tal sentido, acota el autor que la organizaciones se han vuelto incongruentes al transcurrir el tiempo, debido a que en épocas pasadas funcionaban relativamente bien cuando el ritmo de vida era más lento; pero actualmente donde el tiempo de reacción es más rápido ya no responden de la misma manera que exige dicho ritmo, es decir, no están en concordancia con la frecuencia de las perturbaciones existentes. Por consiguiente, se puede observar claramente como las organizaciones se hacen más complejas y no responden a las necesidades de la sociedad comprometiendo notablemente el desarrollo de dichas organizaciones.
Este desarrollo del flujo de la información se debe en gran parte a la cibernética que ha hecho del hombre libre de comunicarse con los demás en tiempos reales, pero a su vez lo ha convertido en un esclavo de la computadora, con lo que la libertad de pensamiento se ha visto limitada. Por lo tanto, se hace inminente diseñar un nuevo sistema de tal modo que sus resultados no sigan siendo inestables, para lo cual se necesitan comunicaciones más rápidas en el sistema; esto significa que las telecomunicaciones se utilicen de manera adecuada, es decir, con una alta variable, tiempos reales y con circuitos de banda ancha.
Ahora bien, actualmente se vive un mundo de aceptable bienestar el cual no es mundo real, hostil e incomodo. Donde muchas personas se encuentran esclavizadas y moribundas, es decir, es un modelo del mundo real con atenuación de su variable, en el cual dichas situaciones adquieren un aire de alucinación por medio de las organizaciones tanto públicas como privadas, razón por la cual, es necesario emprender el proyecto de remodelación de estas instituciones, usando para ello la ciencia con valor. Por lo tanto, se debe comenzar todo de nuevo y si no se quiere que al efectuarlo reine la anarquía, estas mismas organizaciones, incluyendo al gobierno deben prestar su colaboración.


Conclusiones

En conclusión, para alcanzar la libertad que anhela todo individuo y/o sociedad se requiere ineludiblemente de un modelo que permita dirigir los acontecimientos de forma conveniente que se encuentra y que permita el surgimiento de organizaciones capaces de satisfacer las necesidades de los individuos (llámese clientes, usuarios, consumidores), caracterizadas por un buen uso de las telecomunicaciones y la cibernética que convierta al ser humano en un ser libre de expresar sus sentimientos, inquietudes y necesidades, y de pensamiento libre, coadyuvando de este modo el surgimiento de una nueva sociedad libre de amenazas.
Por lo tanto, es preciso considerar el amor, la piedad, el saber y también la alegría propios del ser humano para refundar una nueva y mejor sociedad, cimentada en valores como justicia social, equidad, participación protagónica y solidaridad, propiciando el surgimiento de un nuevo modelo social.
El equipo comparte la filosofía de la concepción del hombre libre de expresar sus inquietudes, sentimientos y necesidades y de no estar a merced de la computadoras ni mucho menos a ser explotados por otros hombres, donde se le de la oportunidad de alcanzar la libertad individual y grupal. Por consiguiente, la tecnología debe estar al servicio del hombre y no viceversa. Asimismo, se comparte la idea de que la tecnología actualmente se esta subutilizando, imposibilitando disfrutar de los beneficios que esta pueda ofrecer para el desarrollo de las organizaciones, tanto públicas como privadas. De la misma forma se esta de acuerdo con el surgimiento de nuevos modelos que satisfagan eficientemente a las necesidades de la sociedad.


Bibliografía

Beer, Stanfor (1977). Diseñando la Libertad. Documento en línea: http://maestriarobinsoniana.unesr.edu.ve/moodle/ fecha: febrero, 15/2008.

Obras citadas en el libro Diseñando la Libertad

Sir Geoffrey Vickers (s/f) El Cepo.

lunes, 18 de febrero de 2008

domingo, 17 de febrero de 2008

Programación de Trabajo de Grupo no asistido. L@s Humanistas Robinsonian@s.


La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas
PLAN DE TRABAJO.
UNIDADES
Fechas
Actividades a Desarrollar

UNIDAD I
Introducción a la Teoría Cibernética
18/02/08
1.
Exploración y Escucha “La brújula del Caminante 2. Levantamiento Información de la Unidad Organizativa de la UNESR por los grupos no asistidos 3. Exploración, lectura y análisis actividad individual. Unidad I
19/02/08
4.
Discusión Intergrupo no asistido FORO “Diseñando la Libertad” 5. Construcción colectiva por cada grupo no asistido “Memoria Critica” y Exploración del multimedia “diseñando Libertad”
22/02/08
6. Publicación de la memoria crítica en Taller “Diseñando la Libertad” y en el Blog Grupal.
24/02/08
7.
Semanario del navegante Actividad individual.

UNIDAD II
Elementos Conceptuales Básicos de la Teoría Cibernética
26/02/08
1. Exploración y Escucha “La brújula del Caminante 2. Exploración, lectura y análisis actividad individual. Unidad II Cáp. 1 al 3 “Gerencia y Planificación Cibernética” 3. Elaboración y publicación en la herramienta Taller de una guía didáctica por los Grupos no asistidos. Grupo 1-2-3-4-5.
28/02/08
4.
Coevaluación del Grupo no asistido de la presentación enviada por otro grupo a través de la herramienta taller. 5. Semanario del Navegante. 6. Publicación en el Blog, vivencias y saberes en cuanto a esta Unidad.

UNIDAD III
El Modelo del Sistema Viable.
29/02/08
1.
Exploración y Escucha “La brújula del Caminante 2. Exploración, lectura y análisis actividad individual. Unidad II Cáp. 4 al 7 “Gerencia y Planificación Cibernética” 3. Actividad del grupo no asistido: elaboración y publicación a través de la herramienta taller del reporte de un trabajo de campo. Grupos 1-2-3-4
03/03/08
4.
El proceso de Planificación cibernética y El Centro de Operaciones Corporativas. Grupo 5 Conclusiones. 5. Semanario del Navegante. 6. Publicación en el Blog vivencias y saberes en cuanto a esta Unidad.

UNIDAD IV
Aplicación del Modelo en su Totalidad
07/03/08
1.
Exploración y Escucha “La brújula del Caminante” para el abordaje de la Unidad IV. 2. Exploración, lectura y análisis Individual. Video propuesta organizacional para la refundación UNESR. 3. Actividad del grupo no asistido: elaboración y publicación a través de la herramienta taller del reporte de un trabajo de campo, Modelo Viable .
11/03/08
4.
Coevaluación del Grupo no asistido de la presentación enviada por otro grupo a través de la herramienta taller. 5. Semanario del Navegante. 6. Publicación en el Blog vivencias y saberes en cuanto a esta Unidad.